No tenía pensado enviar comentario alguno hasta este próximo fin de semana en la que concluye el mes y toca enviar los movimientos de la cartera educativa Super Trends. Pero este lunes un pequeño terremoto ha sacudido a las bolsas y en especial al sector tecnológico de la bolsa estadounidense, que desde octubre de 2022 ha sido el sector que ha liderado las subidas la mayor parte del tiempo gracias, entre otras cosas, al boom de la Inteligencia Artificial.

Así, el sector tecnológico del diversificado índice S&P 500, perdió este lunes un -4,90% de su capitalización de mercado, su peor día del actual mercado alcista.

Sector tecnológico del índice S&P 500 (XLK). Sufrió este lunes su peor caída del actual mercado alcista nacido en octubre de 2022.
El sector tecnológico (XLK en magenta) ha sido hasta ahora el sector líder la mayor parte del tiempo, mano a mano con el sector de servicios de las comunicaciones (XLC), ahora nuevo líder del actual mercado alcista.

Este pequeño drama, que provocó que por momentos los futuros del Nasdaq 100 declinaran hasta un -5% en la mañana del lunes, empezó cuando durante el fin de semana todo el mundo estaba hablando sin cesar de lo que había logrado DeepSeek, la inteligencia artificial china desarrollada por un relativamente pequeño equipo financiado por un hedge fund de aquél país (sic).

Evolución de las búsquedas en Google del término "DeepSeek", nombre de la nueva IA china. Ya a mediados de enero comenzó a hablarse de DeepSeek entre los círculos más especializados, pero no fue hasta este pasado fin de semana cuando el término estaba en boca de todos los inversores.

No voy a entrar en detalles de lo que ha logrado, porque ya está explicado por todos lados, pero se puede resumir en que son capaces de conseguir lo mismo que otras inteligencias artificiales desarrolladas en Occidente a mejor precio. A fin de cuentas, el "bueno, bonito y barato" al que desde hace décadas nos tiene acostumbrado el gigante asiático.

La primera reacción ha sido muy negativa en los mercados. Al fin y al cabo, no se desayuna uno todos los días con una caída del -5% en los futuros del Nasdaq 100. Pero, en resumidas cuentas, el gran perdedor ha sido el gigante Nvidia que este lunes descendió un fortísimo -16,97%, dado que los inversores de repente temen que las ventas de chips por parte de este compañía se desaceleren, dado que ahora parece que es posible hacer lo mismo con menos chips.

Las pérdidas de Nvidia de este lunes 27 de enero de 2025, igualaron a las fuertes pérdidas que sufrió durante el crash de la pandemia en marzo de 2020.

Más allá de esta reacción inicial, la realidad es que históricamente cuando más se ha abaratado una tecnología, mayor ha crecido su demanda, no lo contrario. Desde luego, como inversor macro que soy, no sé ni me atrevo a analizar Nvidia en particular, pero si ahora es más barato tener una IA, la conclusión es que a nivel general se incrementará la demanda de chips y eso es un gran factor positivo para la economía y los mercados.

De hecho, hay una cosa llamada la "Paradoja de Jevons" que ya prevé esto:

En economía, la paradoja de Jevons (o también, efecto Jevons) se refiere a la situación en la que el progreso técnico o las políticas del Estado conducen a un aumento en la eficiencia con la que se utiliza un factor de producción, reduciendo la cantidad que se requiere de este. Sin embargo, la caída de los precios del mismo promueve su demanda, por lo que aumenta su uso en lugar de reducirse.

Ahora bien, más allá de esta observación general de que unos chips más baratos no son capaces de provocar una recesión económica sino incluso todo lo contrario, mi aseveración de que este pequeño terremoto no afecta al mercado alcista, se basa en la observación de lo ocurrido este mismo lunes en otros segmentos del mercado.

Por ejemplo, el sector de servicios de las comunicaciones, el que lideraba este mercado alcista mano a mano con el sector tecnológico, no solo no sufrió pérdidas, sino que se apreció un +0,52% en la sesión, cotizando prácticamente en máximos históricos. Observándolo, más bien parece que va a salir muy beneficiado por unos precios más baratos en la Inteligencia Artificial.

Sector (y ETF) de Servicios de las Comunicaciones del índice S&P 500, XLC.

O también podemos observar el sector financiero, uno que siempre observo porque cuando se acercan problemas económicos, es de los primeros sectores en sufrir. ¿Pero qué hizo este lunes? marcar un nuevo máximo histórico.

Sector financiero del índice S&P 500, XLF.

Como se puede entender, en definitiva, podemos decir que el susto provocado por DeepSeek ha sido un asunto sectorial pero no en la generalidad o amplitud del mercado, el cual usualmente es una buena guía para hacernos una idea de la salud del ciclo económico-bursátil.

De hecho, el índice S&P 500 equiponderado, donde cada valor de dicho índice influye con un mismo peso independientemente de su capitalización de mercado, cerró el lunes totalmente plano, como si no hubiera pasado nada.

índice S&P 500 equiponderado.

Por supuesto el sentimiento inversor puede tener un gran efecto en el muy corto plazo. Las olas de optimismo y pesimismo van y vienen, muchas veces de formas imposibles de prever.

Pero, a medio plazo, los factores macroeconómicos como el crecimiento y la inflación lo son todo o casi todo. Y DeepSeek no ha cambiado nada de como evoluciona la economía, la cual sigue creciendo y además con una inflación que sigue controlada. Por tanto, más allá del muy corto plazo, sigo manteniendo mi perspectiva alcista.

Compartir esta publicación
¡El enlace ha sido copiado!